
La industria del motor se moderniza y, además del espectacular bólido deportivo de la marca Pegaso, empiezan a rodar por nuestras carreteras el compacto Seat 1400 y esa moto, la Vespa, un «seiscientos» después de haber hecho strip-tease, que vino de Italia para ya no irse.
Otro importante factor colaboró en el proceso de apertura de España al exterior, aunque la entrada en Naciones Unidas siguiera siendo vetada: el reconocimiento por parte de la Santa Sede, a través del Concordato, de la legitimidad del Gobierno de España y de Franco como hijo predilecto de la Iglesia. Por entonces, el príncipe Juan Carlos de Borbón continuaba con su formación. Tenía por entonces diecisiete años y ya mantenía sus primeros contactos directos con Franco.
Rey de la montaña
En el terreno deportivo, Federico Martín Bahamontes, «El águila de Toledo», se convertía en el rey de la montaña en la edición de 1954 del Tour de Francia, un año antes de consagrarse en París con el maillot amarillo.
Ese año de 1954 fue el del emocionante regreso a España en el buque «Semiramis» de los últimos prisioneros de la División Azul, tras once años de cautiverio en la Unión Soviética. También el de la concesión del Nobel a un «españófilo», Ernest Heminghway, y el de la muerte de un español con Nobel, Jacinto Benavente. También dejó el mundo de los vivos Eugenio D´Ors. En aquellos días Juanito Valderrama conocería a su sempiterna pareja Dolores Abril, al tiempo que Lola Flores regresaba triunfante de su exitosa gira americana. El capitán Trueno y El guerrero del antifaz luchaban enconadamente por hacerse con el liderazgo de las preferencias del ocio en materia de cómic de los españoles.
Luis Conde-Salazar Infiesta, Bienvenido, Mr. Sam, ABC, 8 de marzo de 2008
0 comentarios:
Publicar un comentario